LOS INCAS
La cultura Inca, fue la más extensa en América y una de las últimas civilizaciones antes de que llegaran los españoles. El origen de los Incas se remonta al siglo XII, cuando tras una larga migración se asentaron las primeras familias en el Valle de Cusco. Todo este proceso ha sido narrado en el mito fundacional Inca, que considera a Manco Capac como el protagonista. Aunque su existencia no está del todo clara para algunos investigadores, Manco Capac se menciona en las crónicas y la mayoría de estudiosos lo consideran una figura histórica.
Origen del Imperio Inca
Según la leyenda, Viracocha, el creador del universo, ordena al Sol y a la Luna salir del Lago Titicaca y subir en el cielo para alumbrar el mundo. Luego, buscando quienes para gobernar el mundo terrestre, hizo surgir de las mismas aguas a Manco Cápac y Mama Ocllo. Gracias a una barra de oro mágica indicándoles la fertilidad del suelo, caminaron hasta que su bastón se hundió en la tierra, el lugar propicio para fundar un imperio, el ombligo del mundo: Cusco.

Territorio Incaico
El territorio del Inca se conoce como Tahuantinsuyo que significa en quechua “cuatro regiones” y ello debido a que se encontraba dividido en cuatro regiones o suyus. Dichos suyus eran el Chinchaysuyu, el Collasuyu, el Antisuyu y el Contisuyu. La división se realizó mediante unas líneas imaginarias denominadas ceques, que partían de la capital del imperio Cusco y cruzaban los diferentes lugares sagrados o huacas. La división del Imperio en suyus no era meramente política, sino que también tenía una connotación religiosa y ritual.

Economía
La esfera económica de la sociedad Inca se caracterizaba por tener un alto grado de especialización y tecnología agrícola, a favor de la subsistencia de la población. Al igual que otras sociedades, los Incas por medio de la reciprocidad y redistribución, mantenían un control de la población y de su fuerza de trabajo. Para ser recíprocos y redistributivos, debían tener las cantidades numéricas exactas de cuántos hombres trabajaron, cuánto se produjo, cuánto se cultivó, etc. Esta información era almacenada en un sistema de registro llamado Khipu.

Religión
Cuando hablamos de dioses, hablamos de la cosmología andina y es parte de una premisa fundamental: conocer cuál y cómo era la relación de las mujeres y hombres con el cosmos, la naturaleza y las demás personas. La cosmología incaica está vinculada a actividades cotidianas y necesarias durante el día a día, así como también a actividades rituales relacionadas directamente con mitos o tradiciones orales. Los Incas a diferencia de otras culturas andinas se reconocieron como hijos del Sol, llamado Inti.
La configuración de la cosmología andina tiene una subdivisión marcada por el paso del sol, demarcando dos mundos: el mundo de arriba o “hanaq pacha” y el mundo de abajo o “ukhu pacha”. Siendo el mundo de la sociedad viva o “kay pacha” donde los seres habitan y en donde también entran en contacto los opuestos – complementarios. Finalmente, el punto de unión o entre estos se le denomina “Tinkuy”.

Caida del imperio
En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Incas. Huayna Cápac, el gobernante de aquellos tiempos, había muerto, y había dejado su reino dividido para sus dos hijos Huascar y Atahualpa, iniciando una guerra de sucesión entre ellos. Finalmente, Atahualpa, derrotó y asesinó a su hermano, sin embargo el imperio tenía divisiones internas complejas, por lo que Atahualpa se encontraba en una posición debilitada. Es en este momento cuando Francisco Pizzaro, desembarcó en la costa peruana. Aprovechó las divisiones internas dentro de la aristocracia, su parecido con la representación del dios Viracocha así como la superioridad militar española (armaduras y armas de fuego) le puso fin al Imperio, y con ello a la etapa de apogeo de la civilización incaica. Dio lugar al nacimiento del Virreinato del Perú. Sin embargo, desde 1537 a 1572, existieron focos de resistencia incaico que se mantuvieron organizados en un estado denominado Incario de Vilcabamba ubicado en la selva peruana cerca de Machu Picchu.
En la actualidad, las costumbres incas aún existen entre los pueblos andinos, los dioses incas han mantenido sus lugares en rituales sincréticos.
Entre los notables restos arquitectónicos que dejaron los incas, podemos mencionar la ciudad de Cusco, Machu Pichu, la Isla del Sol, las fortalezas de Ollantaytambola y Sacsayhuaman, el templo de Pachacamac.

Juego de cartas "las 7 familias INCAS"
El juego de cartas de las “7 familias INCAS” les invita a conocer las deidades, la sociedad, la arquitectura, la organización territorial, las actividades productivas, los sitios relevantes que se pueden visitar en la actualidad y otros elementos de la cultura Inca, el imperio más extenso de América del Sur. El juego incentivara tanto a los jóvenes como a los mas grandes conocer mas de esta cultura y cuestionarse sobre su propia cultura.
Las cartas estan ilustradas con los dibujos de la artista peruana Selva Felix.
*Los beneficios de las ventas de las cartas permiten financiar las actividades de las ONG Trashumantes
Conocer Mas...
VIDEOS:
- Pachamama ; pelicula realizada por Juan Antin – 72min – 2018 ; a partir de 6 años;
- El secreto ; Tikitiklip – 2min30 – 2015; langue espagnole; a partir de 3 años;
- Los Incas; Krismar Educación – 4min24; a partir de 8 años;
LIBROS:
- Incas – Huellas En La Tierra. Sugobono, N. Ed. Eudeba; 2019.
- El imperio de los Incas. 1a ed. Stingl, M.Ed Losata; 2007. 424p.
Talleres escolares

Escuela Winaypak - Pisak - Perú
Taller de educación cultural "Patrimonio incaico" y entrega de maletas pedagógicas "Cultura Inca" - escuela Winaypak de Pisak - Perú.

Escuela de Curahuasi – Perú
Taller de educación cultural "Patrimonio Incaico" realizado con la escuela libre de Curahuasi - Perú.
Creamos humildemente juegos y maletas, para colaborar con una enseñanza diversificada y enriquecida.
¡No te olvides compartir nuestras publicaciones con tus amigos!
También puedes ayudar haciendo una donación.